TikTok y nuestros hijos: cómo acompañarlos en el mundo digital

Moyano se destaca en el área no solo a nivel local, también es reconocido a nivel internacional.

Información general03/10/2025NdANdA


Por Lucas Moyano, Especialista en Cibercrimen y Evidencia Digital. Docente y autor del libro Ciberdelitos, cómo investigar en entornos digitales (Ediciones 1 y 2, Editorial Hammurabi).


En la columna de hoy, dirigida especialmente a los padres, quiero hablar sobre una de las aplicaciones más utilizadas por los adolescentes: TikTok, una de las principales formas de entretenimiento, expresión y socialización en la actualidad.


Lejos de verla únicamente como una amenaza, propongo un cambio de enfoque: pensemos a TikTok como una plaza pública digital. Así como nuestros padres nos enseñaban a ser cautelosos y respetuosos en una plaza física, debemos trasladar esos mismos conceptos al entorno virtual.


Aunque mi labor profesional me obliga a observar con atención el lado oscuro de la red, mi compromiso con las familias es brindar herramientas de prevención para que esos riesgos no impacten en la vida cotidiana de sus hijos.


¿Qué es TikTok y cómo funciona?


TikTok es una aplicación que permite crear y visualizar videos cortos (desde algunos segundos hasta 10 minutos).
La edad mínima de registro es 13 años y, de forma automática, todas las cuentas de usuarios de entre 13 y 15 años se configuran como privadas. Además, existen restricciones de funcionalidades para usuarios de hasta 17 años.


El proceso de alta es sencillo: basta con instalar la app en el celular, ingresar fecha de nacimiento y un número de teléfono o correo electrónico.


Configuraciones de privacidad clave
 • Cuenta privada: solo los seguidores aceptados podrán ver los videos publicados.
 • “Recomienda tu cuenta”: habilita que TikTok sugiera ese perfil a otros usuarios.
 • Concepto de “amigos”: son aquellas cuentas que se siguen mutuamente.


Peligros a tener en cuenta
 1. Grooming y contacto con extraños: delincuentes que se hacen pasar por jóvenes para pedir fotos, información personal o concretar encuentros.
 2. Ciberacoso (bullying digital): insultos, amenazas, burlas o difusión de contenido vergonzoso.
 3. Contenido nocivo o adictivo: el algoritmo puede mostrar material relacionado con autolesiones, trastornos alimenticios, odio o sexualidad explícita.
 4. Desafíos peligrosos (challenges): retos virales que ponen en riesgo la integridad física.
 5. Exposición de privacidad: compartir sin intención detalles como uniforme escolar, frente de la casa o ubicación.


Estrategia familiar: comunicación y control parental


El mejor control parental no es una aplicación, sino la confianza y el diálogo. A esto se suma una herramienta útil que ofrece la propia plataforma: la Sincronización Familiar.


A. Comunicación abierta
 • Interés genuino: pedirle a los hijos que enseñen cómo usan TikTok, cuáles son sus tendencias favoritas y qué videos miran.
 • Reglas claras: establecer qué información nunca debe publicarse y qué hacer si un extraño les escribe.
 • Refugio seguro: los hijos deben saber que, si algo los incomoda, pueden acudir a sus padres sin miedo a un castigo.


B. Sincronización Familiar (control parental)


Esta función oficial permite a los padres vincular su cuenta con la de sus hijos y establecer límites.


Funciones disponibles:
 • Gestión de tiempo en pantalla: limitar el uso diario.
 • Modo restringido: filtrar contenido sensible o explícito.
 • Mensajes directos: desactivar o permitir solo entre amigos mutuos.
 • Privacidad de la cuenta: asegurarse de que el perfil sea privado.


Cómo activarlo:
 1. Abrir TikTok en ambos dispositivos (padre/madre e hijo).
 2. Desde el perfil adulto, seleccionar “Yo” y luego “Configuración”.
 3. Ingresar en “Sincronización Familiar”.
 4. Definir cuál es el dispositivo adulto y cuál el del menor.
 5. Escanear el código QR desde el teléfono del hijo.


Más funciones de seguridad
 • Limitar descargas de videos: opción en “Privacidad y seguridad”.
 • Definir quién puede ver los “me gusta”: configurable en el mismo menú.
 • Bloquear y reportar: ante cualquier comportamiento inapropiado.
La pantalla nunca duerme y, con ella, los riesgos invisibles están siempre presentes. Como padres, la prioridad debe ser acompañar a los hijos en un uso responsable y seguro de las tecnologías.

Te puede interesar
Lo más visto
Copyright noticiasdeazul.com