
Empresas recorrieron el edificio junto a autoridades del Consejo Escolar en el marco del proyecto que contempla la construcción de una nueva cocina para talleres culinarios.
Las escuelas deben ser lo último en cerrar y lo primero en abrir. Esa es la premisa que rige en los países donde la educación es prioridad.
Política17/01/2021 NdALa educación es una herramienta de transformación social, fundamental para el desarrollo de las personas y para el progreso de una nación. En nuestro país durante casi todo el 2020 las escuelas permanecieron cerradas, y hubo solo clases virtuales, para quienes tuvieron la posibilidad de acceder a ellas. Al comienzo de la cuarentena, el actual presidente dijo: “El inicio de clases puede esperar” y, a mediados de enero de 2021, no hay ninguna certeza sobre la vuelta a clases, más que afirmaciones vagas de quienes toman las decisiones y la reticencia de algunos gremios, como Ctera y Suteba.
Parece que no bastó un año de reunir evidencias y propuestas de distintos sectores para planificar la vuelta a las aulas. Desde la Fundación Alem de la Unión Cívica Radical se presentó en agosto un documento titulado “Volver a las aulas. Una hoja de ruta para la reapertura educativa”, donde se plantea declarar la educación como actividad esencial, establecer los protocolos sanitarios de acuerdo a la realidad de cada jurisdicción para minimizar los riesgos de contagio en estudiantes, docentes y personal, priorizar las enseñanzas en base a las necesidades de cada grupo, entre otros.
La pandemia afectó también a los estudiantes terciarios y universitarios. “Nadie sufrió por recibirse un año antes o un año después”, decía el presidente en marzo. Nada más alejado de la realidad, desconociendo el esfuerzo que hacen miles de estudiantes por llevar sus estudios al día y de sus familias por solventar económicamente los mismos. Al día de hoy tampoco hay certezas sobre la reapertura de institutos y universidades, y desde el gobierno solo se dirigen a los jóvenes para responsabilizarlos de los nuevos contagios.
No queremos finalizar sin antes destacar el enorme esfuerzo de los docentes, que se adaptaron a la virtualidad y dejaron de cumplir horarios para estar prácticamente todo el día a disposición de los alumnos, a través de Whatsapp y otros medios digitales. Lo mismo para los niños y adolescentes que, a pesar de ser quienes más sufren el aislamiento, continuaron sus estudios a través de distintas plataformas. Lamentablemente por cuestiones socioeconómicas y otros factores muchos no pudieron hacerlo.
La virtualidad, que ayudó en un principio, resultó insuficiente. Por ello exigimos un 2021 con clases presenciales.
Empresas recorrieron el edificio junto a autoridades del Consejo Escolar en el marco del proyecto que contempla la construcción de una nueva cocina para talleres culinarios.
La apertura de ofertas tendrá lugar el martes 22 de julio a las 10, en la mencionada oficina.
El acto reafirmó los lazos culturales entre Argentina y Francia.
Respaldo a los vecinos que reclaman por la Autovía en la Ruta 3.
Se comunica que próximamente se llamará a una nueva licitación para bacheo asfáltico en caliente en la plata urbana de Azul.
Con la participación de referentes de Azul, Bolívar, Olavarría y Tapalqué, se realizó en el SUMAC el 1° Encuentro Regional Bibliotecario 2025.
Se desconoce cuál fue el otro vehículo involucrado en el siniestro.
El hecho ocurrió en una casa ubicada en Villa Piazza Norte.
El acto reafirmó los lazos culturales entre Argentina y Francia.
De esta manera, el “Pamperito” vuelve a ponerse en marcha como una propuesta recreativa para las infancias.
Quienes deseen vincular sus propuestas al Municipio pueden comunicarse a través del e-mail: [email protected]
La próxima fecha se realizará el 24 de agosto en Olavarría.